Porque las palabras son mis armas contra la sinrazón y el desatino.
jueves, 22 de diciembre de 2016
viernes, 16 de diciembre de 2016
PLANTO POR HALAB
La medina y
el zoco,
donde olores
y aromas
perfumaban
la vida
que bullía
entre los pasos
y la algarabía de pregones,
hoy humean el hedor
de los
cuerpos calcinados.
El
caravasar, descanso
del
peregrino de alma,
encuentro y
acogida
para el
nómada caminante
por las
sendas de la seda,
ya sólo a la
parca alberga
con su
pútrida faz ensangrentada.
Callejuelas
del silencio
por las que
el amor se perdía,
murallas
para contener
la memoria y
el olvido
por siete
puertas clausuradas,
yacen ahora
en la escombrera
que sepulta
la ignominia.
El sonido
acompasado
en los
versos del qudud
y las estrofas
del máqam
con los
acordes del tarab,
deleite y
gozo del sammi’a,
se trocan en
grito de muerte
que se
quiebra en las gargantas.
Nada queda,
sólo el macabro silbido
del misil,
mensajero de horrores,
el negro
repiqueteo de la metralla,
y el trueno
fatídico del obús ciego.
Nada
permanece.
Desolación.
Miedo.
Angustia...
La angustia
negra del abismo,
del crepitar
infernal de las hogueras
que asola a
la bella dama del Oriente,
desposeída de sus hijos sin piedad.
Los despojos
de Halab se desangran,
mientras el
mundo danza indiferente.
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
3:59
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actualidad,
Poemas
Ubicación:
Sevilla, España
sábado, 29 de octubre de 2016
ELEGÍA POR LA VENTA DE LOS GATOS
A Pilar Alcalá y Luis Manuel Guerra
El ronroneo melancólico de la tarde
en este otoño de dorados claroscuros,
sentir entre mis manos su suavidad de
seda
mientras las garras del dolor se clavan
en el alma.
Contemplar los misterios en ojos
ambarinos
resplandecientes en la penumbra de la
amnesia,
y sentir en arañazo la incuria del
destino
que se vuelve a trocar desolación y
silencio.
¿Retornará la vida al amparo de la
sílaba?
¿Revolotearán gorriones en rimas
encendidas?
¿Crecerá la madreselva para cobijar a
los amantes?
No es el carro de los muertos
ni el sepulturero de negra estampa
o el repicar lúgubre de la triste
campanilla;
no es el arrastrar los pasos
ni el mudo cortejo de los espectros
o la locura destilada entre delirios.
Es la sinrazón sin nombre ni sentido,
la ignorancia de unos y la codicia de
otros,
el amargo fruto de la necedad sin tino...
Mas volverán los gatos a la venta
con su poético andar en sinalefas acompasado
y sus ojos serán metáfora del tiempo
que retorna en la redondez de sus iris
de fuego.
lunes, 10 de octubre de 2016
CARTA ABIERTA A ADRIÁN DE UNA "ANIMALISTA IMPERFECTA"
Querido Adrián:
Es posible que nunca leas esta carta, es más, desearía fervientemente que jamás lo hicieras pues eso significaría que tu infantil existencia se mantiene alejada y a salvo del revuelo mediático que en torno a tu persona se ha formado, tal y como corresponde a tus ocho años. Y es que un niño tendría siempre que habitar en ese país encantado en el que las tardes saben a regaliz, no hay más ocupación que los libros y los juegos, y los mayores problemas son los que se resuelven en clase de Mates, ese paraíso del que a ti prematuramente te arrojara el monstruo que un día se apoderó de tu tierno cuerpo de infante.
Sin embargo, a pesar de que te deseo lejos de esa cueva de alimañas que a veces son las redes sociales, por más que quiero pensar que tus ojos no van a recorrer estos párrafos, algo en mi interior me empuja a dirigirme a ti para pedirte con todo mi corazón que luches y vivas, que ganes la batalla al "mal bicho", porque sé que lo vas a hacer, que no te vas a rendir y que en ti la vida se impondrá para abrirte los ventanales del futuro.
Sí, yo, "animalista imperfecta", incoherente a veces, grito hoy en este universo virtual, en el que tantos exabruptos resuenan, que quiero que sanes, que puedas olvidarte de tratamientos y hospitales y volver a esa cotidianidad de niño de la que nunca te debió de arrebatar el cáncer. Y no entiendo, no, no me cabe en la cabeza cómo alguien puede maldecirte con la muerte. ¡Qué contrasentido! Defender la vida con la muerte, hacer bandera contra el maltrato maltratando, llamarse "animalista" y alegrarse del mal de un cachorro humano. No, ese saco de basura, ese cacho de carne con ojos que profirió tal barbaridad, no es animalista, ni siquiera sabe qué es el animalismo, está a años luz de la defensa de los seres vivos, no es más que una grotesca parodia de lo que pretende abanderar. Un verdadero animalista jamás buscaría el dolor y el sufrimiento de un ser de ninguna especie, incluida la humana, jamás se ensañaría con una criatura, con una cría, no recurriría a la violencia, aunque esta sea verbal, para defender sus ideales. Una persona animalista ama la vida, la respeta y no aboga por la pena de muerte porque sabe que no tiene derecho a arrebatar sin más a los seres la existencia.
Como comprenderás, Adrián, a una "animalista imperfecta" como la que te habla, aunque no es ni por asomo ningún Francisco de Asís, no le hace gracia alguna el homenaje que te han dispensado. Habría preferido que te hubieran organizado una fiesta en alguna dehesa para que pudieras contemplar la belleza de los toros en libertad, para que sintieras su fuerza animal, su energía, y te enamoraras de ellos de otra manera. Tampoco comparto ni de lejos tus aficiones ni tu supuesta vocación de torero, pero eso no te convierte en reo de muerte. Eres un cachorrillo joven equivocado al que le debería quedar una larga existencia por delante para descubrir el horror y la crueldad que se esconden debajo de los oropeles, la fama y la supuesta gloria del toreo, para poner tu valentía, esa que por desgracia la enfermedad se ha encargado de demostrar con creces que tienes, al servicio de cualquiera de las causas nobles por las que día a día se arriesgan hombres y mujeres.
Y porque sé que ese engendro cobarde que ha descargado sus miserias contra ti en las redes sociales carece por completo de nobleza para hacerlo, quiero desde aquí, en nombre de todos los "animalistas imperfectos" que no buscamos la muerte y el maltrato de nadie, sino el bienestar de todas las especies (también la humana), enviarte a ti y a tus padres (soy madre y no quiero ni imaginarme el calvario que ellos llevan pasado) un abrazo solidario en vuestra lucha y energía sanadora para las contiendas que restan hasta la victoria final.
Eso sí, Adrián. Cuando estés ya fuerte y recuperado, procura estudiar y formarte. Contempla todas las posibilidades que se abrirán ante tus ojos para elegir una profesión enriquecedora y hermosa en la que desarrollar todas tus potencialidades, porque ojalá para cuando seas mayor la tauromaquia haya desaparecido de la faz de la tierra. Y a buen seguro, un chico como tú vale para mucho más que para maltratar astados.
Y ahora te dejo descansar. Recibid tú y tus padres un abrazo solidario de esta "animalista imperfecta".
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
19:44
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actualidad
Ubicación:
Sevilla, España
domingo, 11 de septiembre de 2016
UNA BODA EN LA MEDINA
Hace ya veintidós años, 11 de septiembre de 1994, y era domingo como hoy.
En la medina de Tetuán, que es
la ciudad antigua amurallada, se celebran en verano muchas bodas debido a que
los viejos palacios del barrio se han acondicionado para estos acontecimientos.
Quien quiera ver una de ellas en todo su
esplendor no tiene más que acercarse y podrá comprobar la magnificencia de
estos rituales: orquestas, palanquines para pasear a la recién casada, luces, y
comida, sobre todo comida. Al caer la tarde las mujeres, ataviadas con los
típicos caftanes, que se cubren
debajo de la chilaba, vuelven de sus festejos con sus paquetitos de dulces en
las manos, y al anochecer comienzan las fiestas de los varones y aquellas en
las que se reúne toda la familia. Sin embargo, nuestra boda, por deseo de
ambos, fue mucho más sencilla. Aunque se sacrificó un cordero, me vestí de
forma adecuada al evento, hubo algarabía de albórbolas y fiesta, nosotros, a
diferencia de otras parejas, lo que teníamos que hacer era eso, casarnos, dar
nuestro expreso consentimiento ante los abdules
cada uno acompañado de un varón de respeto de su familia. Además yo, lo
quisiera o no, tenía que recibir mi dote, las dos cosas que más me costaba
asimilar de todo este conjunto de ritos y tradiciones. Si yo llevaba años
siendo independiente y gestionando mi
vida, ¿a qué venía ahora tener que contar con un familiar, además de sexo
masculino, para que me “entregara”? ¿No era yo la que voluntariamente decidía
vivir en pareja? ¿Y la dote? ¿No era una especie de “compra” de mi persona?
Durante muchos días lo hablamos Khalid y yo. Por la “entrega” no tenía más
remedio que pasar, así lo exige la ley, y no servía una mujer (yo creo que eso
es lo que más me fastidiaba), pero para eso estaba mi tío que se prestó a
hacerme una vez más de padrino (ya lo había sido hace muchos años ante la pila
bautismal); ahora bien, a la dote me resistía con todas mis energías: “Vamos,
que no ha nacido el tío que me compre, pensaba, que ni con todo el oro del
mundo me paga a mí este”. Y él, con la paciencia que le caracteriza, venga
a explicarme una y otra vez que no, que no era compra, que eso se considera un
regalo que el novio le hace a la esposa, que ese dinero es para ella, no para
su padre o su familia, que las mujeres se sienten bien y orgullosas cuando se
lo dan. "Sí, le respondía yo, pero eso serán las de aquí, porque lo que soy yo
no necesito que tú me hagas ningún “regalo legal” de ese tipo". Así llegamos sin
aclararnos al momento de la firma y, como era también requisito imprescindible,
opté por preguntar si existía un mínimo
establecido y cuando me dieron una respuesta afirmativa me acogí él como
rechazo testimonial a tal práctica. Después de los años he llegado a comprender
que para muchas mujeres la dote representa el único dinero verdaderamente
propio que van a manejar en la vida y que en su contexto social puede llegar a ser
un prestigio el recibir una cuantiosa, por más que a mi me siga pareciendo una
especie de compra-venta. Si las mujeres fueran verdaderamente autónomas e
independientes, y no me refiero sólo a independencia económica, a buen seguro
que rechazarían tales prácticas o estas quedarían reducidas a meros gestos
simbólicos, recuerdos del pasado, como las arras que se utilizan en las bodas
católicas, que en origen no eran otra cosa que el símbolo de los bienes que el
marido compartiría de manera unilateral con su esposa.
Hubo un gesto que sí tuve
especial interés en no saltarme, al que de verdad encontré sentido aunque no
era de obligado cumplimiento legal, sino una bonita tradición preñada de
simbolismo: antes de que la pareja se retire la madre del novio les ofrece
dátiles y un tazón de leche del que ambos contrayentes beben. Me parecía que
era una bella e íntima manera de sentirme acogida en la que ya consideraba
también mi familia, y el hecho de que fuera precisamente su madre la persona
que lo oficiaba todavía le confería más valor sentimental y afectivo, un acto
de comunión casi sacramental.
Lo que sí me perdí, y me
hubiera gustado realizar, es el paseíto en palanquín, ¡con lo bien que me lo
hubiera pasado ahí dentro! Pero había una dificultad insalvable y es que ese
artilugio se utiliza para llevar a la novia desde la casa de sus padres hasta
el domicilio conyugal, ¡y no iba a cruzar el Estrecho dentro de esa caja a
hombros de unos esforzados varones! Además, y pensándolo bien, aparte de la
juerga que podía yo montar durante el recorrido, no podía olvidar que esta es
otra de las formas de encerrar a las mujeres, ya he dicho que casi todos los
rituales nupciales suelen ser bastante machistas, y para encierros los Sanfermines.
Recuerdo con muchísimo cariño
este día de mi boda marroquí y aún ahora, no puedo evitar emocionarme mientras
escribo estas líneas. Para mi fue la entrada oficial a una realidad muy distinta
a la mía y en ese sentido sí puedo considerarlo un ritual de paso, el dintel de
una nueva vida en la que tendría que incorporar también otras miradas y
experiencias que me obligarían a abrirme a un universo cultural muy diferente
en el que tendría que aprender a desenvolverme desde mi propia identidad
procurando enriquecer mi ser con todo el
caudal de valores que en él pudiera hallar. Y en ese empeño estoy todavía.
(Inmaculada Calderón: De amores y sabores. Recetas y secretos de una familia intercultural. Sevilla, 2009)
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
14:44
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Relatos
Ubicación:
Sevilla, España
jueves, 18 de agosto de 2016
FEDERICO, LA VOZ QUE PERDURA
A Federico y a ese libro prohibido en el que de niña aprendí a amar la poesía.
Unas páginas blancas, sutiles,
finas como ala de mariposa
(¿mariposa, estás ahí?),
sábanas blancas para acunar
la libertad cual bordada bandera
(¡ay, niña Mariana!),
vendas para empapar la sangre
de las negras nupcias con la muerte
(dos bandos. Aquí
ya hay dos bandos).
Unas páginas compactas, apretadas,
para contener la voz y la memoria,
el llanto de la guitarra y la danza del negro
(¡arena de caimán y miedo sobre Nueva York!),
oasis recóndito
donde sin miedo brota
el agua de los versos callados, reprimidos,
de la boca vilmente asesinada
(el niño busca su
voz, la tenía el rey de los grillos).
-Mamá, ¿tú conociste a Federico?
-No, hija, lo asesinaron.
-Pero si era un poeta, ¿quién puede matar a un poeta?
(compadre, quiero morir
decentemente en mi cama).
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
18:09
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actualidad,
Poemas
Ubicación:
Sevilla, España
domingo, 5 de junio de 2016
LADRÓN DE LUZ
Yo era un cazador
de quimeras, un loco divino, un artista en bancarrota cuando la encontré.
Estaba a punto de dejar atrás la juventud, de dar por perdidos todos los
trenes, de beber el cáliz de la derrota y resignarme a ser el mercenario que
emborrona lienzos por encargo para satisfacer la vanidad de los burgueses
cuando la conocí.
Era
la estación del apogeo de los girasoles y un resplandor radiante se colaba por
la ventana. Su padre, mi cliente, pensaba que era el mejor ambiente para
pintarla, pero a mí, cuando la tuve delante, no me hizo falta nada más.
Enseguida sentí un magnetismo salvaje que me llevaba hacia la muchacha y su
mirada me envolvió en la luminosa serenidad de su belleza. Entre ambos se
estableció una tácita comunicación hecha de gestos y de silencios. Ella, en la
medida que se lo permitía el recato de su timidez, me mostraba su entusiasmo
por mi obra y yo, sin abandonar el que sabía mi puesto de asalariado, de
artista por encargo, le devolvía mi complicidad en forma de sonrisas corteses y
palabras amables. Pero ambos sabíamos que, al mismo tiempo que aquel retrato,
entre los dos estábamos tejiendo un vínculo sutil que nos ataría por encima del
tiempo y el espacio.
La
tarde que terminé mi trabajo, una tarde dorada de vendimia, me despedí de la
muchacha y corrí colina abajo respirando el olor agridulce a uva y mosto joven
que llegaba a mis pulmones para embriagar, más aún si cabe, mi sangre y mis
sentidos. Mi cliente, complacido, me había pagado el precio estipulado, pero yo
me llevaba un bien más preciado que aquellos billetes que engrosaban mi
monedero, un bien que desde entonces siempre me acompañaría y que sería mi
gloria y mi condena.
Empecé
a pintar como un poseso. Febril, convertía la blancura de los lienzos en luz,
su luz, no podía dejar de plasmar en un sinfín de formas, de imágenes, aquello
que se había apoderado de mis entrañas, que me quemaba hasta el tuétano. Pinté
y pinte, me olvidé de todo, me abandoné a ese frenesí, a ese vértigo creador
por el que nunca antes me había deslizado. Ya sólo vivía para mi arte, el que
creía mío, el que me brotaba del corazón y manaba por todos los poros de mi
cuerpo.
Y
puedo decir que triunfé: Barcelona, París, Londres, Nueva York… Las
exposiciones se sucedían al mismo ritmo vertiginoso con el que yo creaba,
innovaba y experimentaba. La crítica se rendía a mis pies, las galerías más
prestigiosas me disputaban, me había hecho un nombre, mi nombre, y mi firma,
otra distinta de la de aquel joven retratista de burgueses y señoritos
convertía en oro todo lo que tocaba. Era el contraste, decían, de la
luminosidad serena con el atrevimiento formal lo que hacía algo único de mi
pintura. Pero sólo yo conocía el manantial del que brotaba mi arte.
Por
eso, cuando el tiempo quebró la lozanía en mis huesos, sentí que era el momento
de volver. Ante los ojos del mundo yo era un ganador en la cima, pero a mí el
espejo me devolvía la imagen de un viejo
exiliado con la soledad en los ojos, un artista desgastado capaz tan solo de
pintar añoranzas.
Así
que otra tarde en la plenitud del verano, volví a subir la ladera de los
girasoles y las viñas y de nuevo crucé el umbral de su casona. Ya no era aquel
pintor temeroso al que el fracaso pisaba los talones, no era el retratista a
sueldo quien retornaba, sino la vieja gloria que ha pretendido comprar el
pasado y sólo ha encontrado las ruinas que el tiempo ha dejado en su lugar. La
mansión, las viñas, el campo de girasoles, todo era ahora de mi propiedad, pero
en ese momento comprendí que el hombre
nunca puede apropiarse ni del instante ni de la felicidad.
Y así
fue como la encontré en un rincón del sótano, abandonada a la desidia del
tiempo con la sola compañía de las ratas y las arañas que parecían querer abrigarla
con sus telas. Nunca pensé que se produciría de ese modo nuestro reencuentro,
que la vería cubierta de polvo y suciedad pero bella y luminosa como antaño.
Recogí el lienzo del suelo y, como si se tratara de ella misma, lo limpié con
mimo y esmero, acariciando casi con el paño su rostro eternamente anclado en la
juventud.
El
hallazgo del cuadro me conmovió profundamente. Quise saber de ella, de la mujer
que me había llenado de luz, de esa fuente viva de la que desde entonces había
brotado mi obra. Si había vuelto, ahora sabía que era por ella. ¿Dónde y cómo
se encontraría? ¿Recordaría todavía a aquel artista sin suerte que la retrató?
Supe
así de sus desdichas, que la vida no la había tratado bien, que la desventura
la había perseguido y la tristeza había terminado por apagar el resplandor
sereno de su mirada. Me sentí entonces como un delincuente, un vil ladrón, el
ladrón de su luz, la que yo me llevé aquella tarde de otoño, esa por la que me
felicitaban críticos y entendidos, la que iluminaba mis lienzos y me había
elevado a la categoría de artista. Yo se la arrebaté mientras intentaba
plasmarla en su retrato para que ni el tiempo ni las penas la pudieran
marchitar.
Por
eso en aquella aséptica habitación blanca, lo que hice ante aquella mujer
tempranamente envejecida de ojos errabundos no fue sino un acto de restitución.
Tomé sus manos entre las mías y le hable suavemente, como se habla a los niños,
de aquellos días en que posaba para mí, en los que yo era mariposa girando
alrededor de su luz, mientras le acariciaba el rostro suplicándole que, aunque
sólo fuera durante un segundo, volviera del país de las brumas en el que su
mente había instalado su residencia. Y el milagro se produjo: fue entonces cuando
sus pupilas perdidas volvieron a
iluminarse para que retornara la clara serenidad de su mirada, y el rostro macilento
de aquella prematura anciana se tornó, cual espejo, en reflejo del lienzo
rescatado del polvo y de la amnesia del tiempo.
Ilustración: Casa con girasoles de V. van Gogh. Colección particular.
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
20:20
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Relatos
Ubicación:
Sevilla, Sevilla, España
miércoles, 6 de enero de 2016
NO ES POR NADA, PERO YO YA LO ESCRIBÍ HACE ALGUNOS AÑOS: EL CUENTO DE LA REINA MAGA
No es por reabrir polémicas que para mí no son tales, ni por dar remoquete a nadie, que no es día para ello, sino para la ilusión y para disfrutar, pero la diatriba del día de Reyes de este 2016 me hizo el otro día desempolvar de bites antiguos y sacar del cyberdesván de los discos duros olvidados un relato que escribí hace ya al menos trece años y que, montado en un power point muy mono, porque entonces todavía no era capaz de las virguerías gráficas que ahora más por obligación que por devoción hago, me sirvió de felicitación de Navidad.
Era, algunas de las personas que me leen es posible que lo recuerden, un cuento navideño feminista y teológico, lo reconozco. En él se puede ver sin lugar a dudas la pluma de la Teóloga de las Arenas así como el ramalazo contestatario de la que en esos momentos estaba hasta el gorro de lecturas patriarcales de la tradición, pero os puedo asegurar que en ningún momento falsea las verdades filológicas y simbólicas de los textos, que son las únicas que en ellos podemos encontrar, porque las históricas lo cierto es que brillan por su ausencia: el evangelio de la infancia de Mateo habla de "magoi", es decir, sabios, astrónomos, que no reyes, y no precisa ni el número, ni el nombre, ni mucho menos el sexo pues en griego de la koiné el masculino es el género no marcado que, en plural, abarcaría tanto al propio masculino como al femenino (algo que gustan, por cierto, mucho de recordar quienes se oponen al lenguaje inclusivo, pero esa sí que es otra historia).
Así que, según el texto de Mateo, lo que tenemos es una serie de sabios que, como solía ocurrir en las leyendas de todas las personalidades importantes, habían visto la estrella natal del Mesías y acudían a adorarle con presentes, oro, incienso y mirra, es decir, la representación simbólica de la acogida del mensaje de Jesús por parte de los paganos, nada más. El resto se debe a una tradición que se fue forjando a lo largo de los siglos, sobre todo en los apócrifos y la Edad Media, y que a principios del siglo XX en España fijó una determinada iconografía.
Por eso en mi cuento aparecía un personaje femenino, una maga, alguien que se perdió en las brumas de los tiempos y que mi fantasía recuperaba para unirla a sus compañeros varones y, de paso, poner un poco de sensatez en esa historia. Aquí os lo dejo con mis deseos de que en esta noche mágica volváis todos a ser un poco niños y dejéis que la imaginación vuele con sus propias alas.
Cuenta un
viejo papiro perdido entre las telarañas de unos secretos archivos que los
Magos de Oriente no fueron tres, como afirma la tradición, sino cinco. Del
cuarto Rey Mago ya nos han llegado noticias. Fue aquel que se perdió entre los
vericuetos de la solidaridad y, cansado y moribundo, alcanzó a conocer al
Nazareno agonizante en la cruz.
Del quinto,
mejor dicho, de la quinta, nada se sabía, tal vez porque su memoria padeció el
olvido y la invisibilidad que tantas veces sufrimos las mujeres, tal vez porque
su figura fuera demasiado subversiva como para ser incorporada a la tradición.
Por eso hoy he querido rescatarla para vosotros. ¿Leyenda o realidad? No lo sé.
Tomáoslo como un bonito cuento, un cuento de Navidad.
Nuestra
protagonista era una sabia del Oriente, perita en variopintas materias,
conocedora de la naturaleza y del curso de los astros, que había avistado la
estrella del Niño de Belén y en una encrucijada se había unido a la caravana de
sus conocidos compañeros. Así, llegó con ellos hasta la cueva en donde lo
encontraron junto a sus padres.
Al lado del
oro, el incienso y la mirra, con toda su carga simbólica, nuestra amiga dejó
unos regalos que creyó más apropiados para un recién nacido: pañales, que una
madre nunca tiene bastantes, ropita de abrigo, unos patucos… Y reparando en el
desorden que reinaba por doquier y en el cansancio de la joven María, casi una
niña, tomó a la criatura, se la acercó al seno para enseñarle, paciente, el
femenino arte de amamantar mientras con firmes argumentos convencía a José de
que en esos momentos debía ser él quien se ocupara de las labores domésticas,
por más que aquello sonara a herejía entre los varones de aquella sociedad.
Y a María
habló de esta manera: “Desde mi tierra lejana he visto la estrella de tu hijo y
he podido comprender que se trata de un elegido que traerá un mensaje de
salvación a la humanidad, la esperanza para los pobres y oprimidos, ¿y quién
más oprimido que nosotras las mujeres? Se nos margina por nuestra propia
naturaleza, seres impuros de los que hay que huir y en los que no se puede
confiar. El mensaje de tu hijo trastocará este orden de cosas, por más que
vengan luego otros que utilicen sus palabras para continuar sometiéndonos. Pero
algún día serán las propias mujeres quienes, por debajo de la hojarasca de los
siglos, liberen sus palabras de esas falsas interpretaciones y no tengan ya más
miedo a su propia liberación”.
¿Fue en este
momento cuando María comenzó a guardar las palabras en su corazón?
Publicado por
INMA CALDERÓN
en
0:01
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actualidad,
Cuentos
Ubicación:
Sevilla, Sevilla, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)